DICCIONARIO JARANUZ HIZTEGIA
( Podéis mandar más términos para
completarlo y si hay algo que molesta, decirlo, que lo borramos inmediatamente)
(Bidali bururatzen zaizkizun gauza berri guztiak. Zer edo zer kendu
behar dela uste baduzu esan eta berehala desagertuko da)
Asamblea:
ejercicio democrático-gastronómico-alcohólico que consiste en una especie
de Gran Hermano VIP pero al estilo Jarauta. Medio centenar de tipos
(siempre los mismos) se encierran en una catacumba para discutir de
lo mismo y terminar acordando lo mismo por unanimidad. El volumen de
las intervenciones es directamente proporcional al número de ginkases
que se vayan consumiendo y su inteligibilidad y contenido, inversamente
proporcional al mismo factor. Normalmente suele haber dos importantes
al año que, como no puede ser de otra manera, se divide entre la de
antes de San Fermin (previsiones) y la de después de San Fermín (balance).
Entre tanto suele haber, también como en Gran Hermano, alguna que otra
nominación (se bota a algún socio moroso o mal portado) aunque al contrario
de lo que sucede con la televisión, la audiencia es bastante baja para
desgracia de la peña. Algún día entre una cuadrilla decidiremos vender
la sociedad e irinos al caribe y los 200 y pico socios no se enterarán
porque pasan de todo.
Arfonso:
Sin menospreciar al mejor producto de la saga de los Rey (y a la vitrina
de trofeos nos remitimos) uno de los últimos fichajes de la peña para
la temporada veraniega de la cantera gaditana. En su ámbito ha roto
la tradicional y solemne saga de Paterna para volcarse en la fiesta
sanferminera como un poseso. Si le dejas aún está con los palos dando
vueltas. Por ahí. Un monstruo.
Almohadilla:
único mobiliario acolchado de la Plaza de Toros con una aerodinámica
casi perfecta que se muestra cuando los cafres de turno la lanzan al
ruedo sin que haya terminado el asesinato del astado. En nuestro tendido
empieza a ser un accesorio imprescindible ya que se ha convertido en
una especie de Graderio Sur. Esperemos que el tema no sea interiorizado
por nuestros socios/as cuando van en cuadrilla al cine porque el acomodador
seguro que los vota de Los Golem si se pasan toda la película de pié.
No obstante, sigue siendo útil a la hora de merendar en los pasillos,
cuando aún está en un estado más o menos digno. Al final de la corrida
el CSI podría sacar un dossier de miles de páginas tras una análisis
químico de los adherido a estos trozos de plástico acolchado con los
que la Meca, euro a euro...
A San Fermín pedimos...
Cántico que se entona tres veces en Santo Domingo antes de que salgan
los toros en el encierro sobre cuyo origen no se ponen de acuerdo los
entendidos del lugar. Nótese que los que no son del lugar suelen cantar,
periódico en mano, A San Fermín venimos en vez de pedimos. De momento,
se sigue manteniendo el final bilingüe y termina con un sonoro Gora.
No está demostrado luego que el santo luego tenga algún efecto mediador
para evitar cogidas pero tampoco lo contrario así que por cantar no
se pierde nada. Queda muy bonito y es emocionante.
Andar:
verbo transitivo que se conjuga mucho en San Fermín (y en otras fiestas
de guardar). En sentido estricto es dar pasos, uno detrás de otro, aunque
en la acepción local consiste en caminar en zigzag de una bar a otro
hasta altas horas de la madrugada. Expresiones: "Uff ese anda mucho".
No se está refiriendo a un plusmarquista mundial de marcha en sentido
olímpico, aunque esto también tiene que ver con la marcha. De la misma
familia semántica son Andarín ( el que anda mucho), Andada
(juerga importante)...
Andanada:
parte más alta de la Plaza de Toros en la que, como sucede en el Himalaya
con el oxígeno, conforme más arriba, menos fundamento y más batalla
campal.
Alcalde/esa:
figura decorativa sanferminera que normalmente trae como complementos
chistera y bastón. La suelen sacar en la procesión, vísperas, presidencia
del día 7 y otros actos oficiales. Ya no lo ponen en el Riau Riau porque
corría el riesgo de estropearse y claro, tiene que durar para todo el
año. Existe un alcalde de sol (peña Bullicio), un alcalde de San Lorenzo,
figuras todas ellas más populares.
Antoniutti:
pista de patinaje dedicada a este famoso ¿italiano? que no se sabe
muy bien qué hizo por la ciudad que en San Fermín acoge una de las verbenas
iniciáticas más importantes. Junto a los Patos de la Taconera, otros
elementos invariables de la fauna urbana una vez que desapareció el
beatificado Mono Txarli.
Alpargata:
Calzado de esparto que queda muy bien en los escaparates y museos folclóricos
pero totalmente inviable en San Fermín por el peligro de cortes y pisotones.
El Casino, encima del Café Iruña, organiza el tradicional Baile de la
Alpargata, uno de los pocos actos sanfermineros a los que hace falta
entrar con invitación. Así que el que quiera saber qué es, que vaya.
Apartado:
Bueno, para esto más que invitación hace falta entrada. Parecido ambiente.
Cita diaria a las 13 horas en los corrales de la plaza inicialmente
destinada a sortear los lotes de los toros para la tarde pero que se
ha convertido en un acto social al que la gente más o menos famosa (las
revistas del corazón no venderían ni una rosca con ellos) acude para
que le vean. Los finos y los pinchos que se sirven son muy ricos y merece
la pena ir aunque sea una vez.
Barra:
La barra es la frontera mágica que divide el mundo sanferminero (y
del resto del año) en dos espacios: o se está a un lado de la barra
o al otro (menos Charly que suele andar por encima). En la Jarana hay
verdaderos especialistas de una y otra modalidad, dignos de cualquier
olimpiada. Por cierto, no hace falta irse al Caribe porque la temperatura
de la barra en San Fermín supera cualquier oferta de agencias de viajes.
Según dicen los que han estado, el Caribe se caracteriza por ese ambiente
cálido y húmedo que hace que se pegue la camiseta al cuerpo y caiga
el sudor por la frente aunque se cojan los hielos con la mano. Pero,
algo tendrá la Jarana que pese a todo la barra se llena (en los dos
lados, decimos).
Bombo:
Instrumento democrático que aunque a primera vista parece que funciona
con el mecanismo de un chupete o con la fuerza bruta, tiene su cosa
y más de uno se ha destrozado las manos en el furor musical. En la Jarana,
el símbolo por excelencia de la peña dado que ha instaurado un premio
para honrar a personas o colectivos de la ciudad por su implicación
con la fiesta. El premio es una reproduzción en oro de una viejo y gran
bombo que tiene mil batallas sanfermineras sobre su parche.
Boscos:
campeonato muy arraigado en al ciudad en el que entre almuerzo y almuerzo
se le pega patadas a un balón. Hay dos variades, Boscos Pista y Boscos
Campo. La división tiene que ver con el terreno de juego aunque de los
jugadores también se podría hablar. La Jarana siempre ha hecho un papel
muy digno en ambas competiciones: casi siempre se han juntado al menos
once para jugar.
Cádiz:
Más concretamente Paterna de la Rivera. Tras un auténtico idilio francés
después del 68 con los Calientes de Dax (no es ningún jumelage de la
sección gay de la peña) y un noviazgo que no llegó a grandes dosis de
pasión con los Blusas de Vitoria-Gasteiz -okerrak- el climax llegó por
casualidad en una semana de primavera en Paterna de la Rivera. Aunque
no está firmado, las relaciones entre este hospitalario pueblo gaditano
e Iruña pasan forzosamente por la calle Jarauta. Los dos viajes para
Andalucía han resultado tan surrealistas como divertidos, mientras que
el mejor ejemplar de Cebada Gago en Pamplona en los últimos años no
ha venido a los corralillos del Gas sino al tendido, el Arfonso ni tiene
cuernos (que sepamos): Arfonso.
Cross (del encierro):
Uno de los pocos actos organizados por La Jarana que transcurren con
una puntualidad sueca y una organización casi germana. Es uno de los
aperitivos sanfermineros más esperados en la ciudad. Casi siempre ganan
los mismos pero la organización se las apaña para que el record se estire
como el chicle de manera que no haya que desembolsar el premio extra
por batirlo.
Comparsa:
dícese de aquel miembro de la cuadrilla que no aporta mucho, ni liga
ni se divierte ni paga rondas pero siempre está ahí. Luego está también
la famosa Comparsa de Gigantes y Cabezudos. La verdad es que cabezudos
y cabezones hay muchos en Pamplona aunque no desfile y vayan de incógnito.
Cohete, (mejor txupinazo)
Indescriptible. No hay palabras.. La Jarana tiene una cita a esa hora,
las 12, en la Calle del Carmen. .
Comparsa de Gigantes y Cabezudos:
Coleccionable de figuras que andan con el motor de la gaita y que hacen
las delicias de los pequeños y de los mayores que tienen que llevarlos
a hombres con 40 grados de sol y un clavo de miedo.
Cubo:
nevera popular propia del tendido de sol. Herri frigorifikoa. Funciona
con hielos, tapa y bebida. No retornable. Incordio entre las piernas
que nada tiene que ve con atributos genitales.
Corrida de toros:
Cosas que se hacen en plazas como La Ventas, las Maestranza, etc...
Aquí el espectáculo está en el tendido.
Calimotxo:
horrible engendro lingüístico que cuelga en carteles de algunos bares
y barracas en una exhibición del quiero y no puedo o un intento de congraciarse
con los autóctonos. Si el Kalimotxo por estas fechas deja mucho que
desear en cuanto a su composición, imagínese con C. Por cierto, una
empresa francesa ha registrado la marca kalimotxo. (ver letra
K)
Cuadrilla:
conjunto de seres vivos totalmente previsibles que se conocen desde
pequeños/as con los que uno/a se entiende como en el mus, sin necesidad
de hablar y que, para bien y para mal, siempre están donde tienen que
estar. Plataforma fundamental para los Sanfermines. Es la unidad mínima
de las fiestas a la vez cerradas, a la vez ONGs de acogida.
Churros:
algo que no pega para nada con las altas temperaturas de julio pero
que se consume en cantidad y calidad. Junto a las zapatillas, es el
otro gran producto (éste de temporada) del centro comercial La Mañueta.
Chocolate:
complemento líquido de los churros. Tampoco es muy acorde con el tiempo
y suele sentar como una bomba en el estómago, pero también es muy rico.
Champán.
La Real Academia Española de Denominaciones de Origen se empeño en
impulsar la cursilada del cava, pero aquí siempre se ha dicho champán
y para evitar dudas, se ha creado el sintagma local (Euskaltzaindia
está estudiando su homologación) Txanpan. Curioso líquido
que sirve el primer día para regar calles y cuerpos (su potencia espumosa
es inversamente proporcional a su precio), el día 7 para hacer sorbete
en los toros y el resto para que alguien se deje 500 pesetas en un birrioso
pote de plástico llenado con lo que quedaba de una botella desvirtuada
en la cámara de cualquier garito.
Chorizo de Pamplona: variedad de chorizo propio de Pamplona
conocida en todo el mundo, con un gran número de marcas comerciales.
Especie autóctotona de ladrón de guante blanco, extrañamente habitual
entre la clase política navarra y sinónimo de personajes de triste recuerdo
en la memoria colectiva local (Urralburu, Otano, Roldán...).
Charly: Lo dejaremos vacío para que no piense que la hemos tomado
con él. Pero escribir ya se podría escribir...
Domingo:
Día que comienza con el Boscos y termina con el partido de Osasuna
(normalmente con parecidos resultados) y que los más valientes pasan
en la calle de vermut y comida y la generalidad de los socios, en el
sofá de casa.
Dianas:
Uno de los mejores actos de los sanfermines. Escurridiza sesión mañanera
de origen militar pero hecha insumisa en los Sanfermines. Encuentro
entre el día y la noche, golfos y madrugadores, mayores y jóvenes. Una
gozada. Pa, pa, pa, papapa, papapa pa pá....
Entrada:
el pedazo de papel más valioso y cotizado durante ocho días al año.
Da derecho al acceso al paráiso del sol durante unas 18 o 20 horas al
año. Puede conjugarse con sintagmas variados: "te sobran entradas" "no
sé dónde he dejado la entrada" "qué cojones hago con la entrada del
día14".... Cuando se recoge todo el abono una especie de nerviosismo
se apodera del estómago allá por los finales de junio. Luego, ya metidos
en materia, conforme se ve que van quedando cada vez menos en la mesilla,
esto se convierte en una mezcla de sensaciones: por un lado alivio porque
vas sobreviviendo y por otro, vértigo porque esto se acaba. Luego, durante
el resto del año seguro que te sale en cualquier cajón o armario una
entrada cortada de Sanfermines. !Qué recuerdos!
Estafeta:
Lugar mítico que debió existir en su día ya que siempre es evocado
en las asambleas por los más veteranos al estilo de "cuando estábamos
en Estafeta" "Para que no pase como en Estafeta". Al día de hoy es la
rampa de lanzamiento de varias cuadrillas que esperan la llegada de
la peña a la tarde tras las mulillas. Ah! Bueno, también debe pasar
el encierro por la mañana y por eso es famosa.
Encierro:
curiosa manera de transportar los toros (en plena época de Internet)
desde los corrales hasta la plaza donde se lidiarán y se sacrificarán
(ellos en ese momento no lo saben, ahí está el truco) que consiste en
poner mucha gente delante, mucha detrás, tirar un cohete, gritar uuyy!!,
tropezarse, brincar, empujarse y mirar hacia atrás hasta que se oye
toro pum!! y se acaba. Suele durar un par de minutos y transcurre por
calles típicas como la Estafeta y así, bueno, eso si a la alcaldesa
no se le ocurre un año de estos hacer un parking subterráneo y se traslada
el encierro a la Ronda Norte. El encierro tiene un hermano pequeño llamado
encierrillo. Que es parecido pero sin gente ni tanto jaleo.
Formidable, el: voluminoso banderillero que
cayó en gracia por estos lares y al que todavía se recuerda y vitorea.
Antítesis taurina de la anorexia. El último "galáctico" que conocimos
en Pamplona. Nadie ha podido conquistarnos el corazón como él.
Faja:
Trozo de tela cuya tonalidad azul puede ir desde el lavado a la piedra
de Tazón hasta la inmaculada del socio/a recién estrenado que ha pasado
por Ortega. Prenda multiusos que lo mismo vale para sujetar los pantalones,
la barriga o los palos de la pancarta. Imprescindible.
Fermín:
Nombre con derivaciones (Mintxo) muy extendido en Pamplona con el que
se suelen bautizar a muchos niños que o bien nacen en estas fechas de
julio o bien han sido concebidos al calor del santo. De hecho la estadística
de natalidad iruindarra tiene un extraño pico en el mes de abril. Y
es que en Pamplona, ya lo decía aquel, hay cosas que más que un pecado
son un milagro, pero en esta semana de calurosa y desenfreno, todo es
posible. Estos niños suelen salir muy sanfermineros y nada santos.
Garzaron:
No podía faltar en este diccionario y la G viene al pelo. Roberto se
define por sí mismo.
Guiri:
individuo normalmente alto/a, rubio, mitad sangría mitad cerveza que
en sus países deben ser super serios pero aquí como que se desinhiben
y hacen bastante el maula. La mayoría son de todas formas inofensivos
y lo más que hacen es estrellarse ellos mismos contra los adoquines
desde la fuente de Navarrería. Hay de muchas razas y colores, aunque
abundan mucho los australianos, norteamericanos, suecos... Hay que diferenciar
también el término guiri (más despectivo) que el de extranjero, más
culto. Hay muy buena gente entre ellos, la pena es que igual no nos
damos cuenta porque no les entendemos. Y eso que seguro que saben inglés,
alemán, francés, sueco..., Pero ya ves de qué les sirve. Y luego dicen
que saber idiomas es importante...
German: Gogoan zaitugu.
Gaitero: sufrido individuo que ameniza la ciudad durante las
horas en que los más gamberros duermen. Son muy queridos por niños y
jubilados. Suelen organizarse en bandas. No son peligrosos. Tocan la
gaita.
Goldáraz;
Como Tío Gilito de los tebeos pero en La Jarana.
"Gordo, el":
Vecino providencial de Jarauta que además de regentar un bar, el Aritza,
está de guardia las 24 horas para la peña. Un buen tipo. Vale su peso
en oro.
Gorrón:
Quien, por segundo día (consecutivo o no), acude a la Plaza de Toros
con las manos en los bolsillos.
Guipuzcoano:
Visitante habitual que se presenta en cuadrillas numerosas, ataviados
con pañuelos a cuadros de variadas leyendas (Lizartzako jaiak o Bolantarik
ez, por ejemplo). No suelen bailar, pero beben como si fueran de Pamplona.
Ellos llevan el pelo largo y un pendiente en la izquierda. Ellas llevan
el pelo rojo y mallas oscuras. Invariablemente, calzan botas de trekking
y beben mucha sidra. Son graciosos, un complemento ideal para la fiesta.
Amigables, se apiñan en las calles Jarauta y Calderería y en las txoznas.
García Cerdá:
Mítico director de la Pamplonesa que tenía la capacidad de sonreír
mientras una avalancha de gente abrumaba su banda entre munipas al tiempo
que interpretaba por 125 vez el vals de Astráin sin poder salir de la
plaza consistorial. Un valenciano que entendió perfectamente Pamplona,
sus fiestas y lo que la gente esperaba de la Pamplonesa. Se mereció
un homenaje que no recibió.
H
Hemingway:
Individuo de pelo blanco y barriga grande que al parecer vino un día
a hacerse socio de La Jarana pero no fue admitido porque se le ocurrió
venir en lunes cuando todo el mundo sabe que la junta se reune los juéves.
Estos yankees!! Ya ves para que les sirven tantos adelantos y dominar
el mundo. Inevitable. Primer guiri integrado. Norteamericano con aspecto
de Papa Noel de resaca que hace ya mucho tiempo que inventó lo de la
globalización en cuanto a juergas se refiere. Con la excusa de ser escritor
y periodista se recorrió medio mundo con sus amigos. Aunque también
hay que reconocerle cierto mérito con la pluma (le dieron uno de esos
Nóbel) y valentía porque estuvo en dos o tres guerras. Lo mismo cazaban
rinocerontes en Kenia como se cocía en París, pescaba en Cuba..., hasta
que descubrió que Pamplona era el mejor sitio para pasárselo bien. Escribió
un libro con un título un poco raro. Los americanos e ingleses a la
Fiesta le llaman The sun also rises o algo así (la traducción literal
sería té, son cubano y carcajadas) Hemingway no ganó el premio nóbel
con este libro que, por otra parte, lo cierto es que casi ningún pamplonés
se lo ha leído (ni falta que hace porque es bastante coñazo). Pero al
parecer se lo pasó de miedo en el Marceliano, las Potxolas, la plaza
de Toros... Creo que hasta ligó, lo que no le debió sentar a su mujer.
El caso es que entre estos líos, la morriña por Pamplona y un enfermedad
le llevaron a quitarse la vida en 1961 en Idaho, poco antes del txupinazo.
I
Iruña:
La mejor ciudad del mundo. Hielo: el negocio del siglo en San Fermín.
Vender un litro de agua a mil pesetas. Imprescindible a cualquier hora
del día más que todo porque suele ser el elemento de más calidad del
pote (el resto es un vaso de plástico y licor de garrafón con jarabe
de color limón o cocacola). Hielo, lo que siempre se olvida camino de
los toros, lugar en el que por desgracia se convierte en un meteorito
muy peligroso que suele caer de arriba. En fin, San Fermín: sol y hielo.
Iruña, Alegria de:
Peña hermana de tendido y calle que junto con Irrintzi forma uno de
los Tridentes de Iruña ya que durante muchos años ha habido una larga
colaboración entre las tres entidades. Pese a los problemas de fronteras
en la plaza (estas cosas pasan en las mejores familias) y varios incidentes
con la guarrería que centrifuga la Jarana el día 14, las relaciones
siguen siendo óptimas o los tendidos permeables con los que es fácil
ver a cuadrillas mixtas, saludos y abrazos en al barra del bar.
Induráin:
el ciclista no, el nuestro. Buen intérprete del jaranuz. Uno de los
mejores oradores de la asamblea, es decir, que abre la boca, empieza,
acaba y dice algo con sentido, luego se puede compartir o no. En otro
tiempo o en otro lugar habría llegado lejos en la vida pública. Pero
le tocó Pamplona y la calle Jarauta y estar siempre con los que pierden.
Jaranuz:
Quinta esencia de la peña. Leit motiv del jaranaro. Intrahistoria del
local. Especie de filosofía, de manera de ser que impregna sin quererlo
a todos y todas las socias. Entre la originalidad y un ligero toque
zafio a lo Mister Bean. Hacer el Maula pero al estilo jarana. Especie
de sorna propia. No sé, vamos, a cualquiera se le ocurren mil anécdotas
y ejemplos. Jaranuz al fin y al cabo.
Jarauta:
La avenida de al fiesta. Auténtica champions leage en las peñas. La
única calle que cambia de olor por sí sola entre la mañana, la tarde
y la noche. Vía que registra sus horas puntas los sábados y viernes
por la noche y los nueve días sanfermineros en la que se registra un
curioso fenómeno: si subes de San Lorenzo hacia la peña te parece que
todo el mundo va en dirección contraria. Si te das la vuelta pasa lo
mismo. ¿Cuántos bares y peñas hay en estos apenas 600 metros? Mejor
no comprobarlo con un pote en cada uno.Jarauta, avenida de...: La Estafeta
se lleva la fama mediática hacia fuera y la Calle Mayor el honor para
dentro mientras Navarrería entra en el archipiélago de Oceanía, pero
Jarauta es una de las calles más sanfermineras que existen pese a que
ningún acto del programa oficial tiene lugar a lo largo de sus más de
400 metros todavía adoquinados entre cuyas grietas se mezclan los más
variados rezumes de la fiesta. Con la alta profusión de bares a los
que se suman en Sanfermín los locales de más de la mitad de las peñas
(Alegría de Iruña, San Fermín, Anaitasuna, Sanduzelai, Aldapa, El Bronce,
La Única y La Jarana) esta calle, avenida para los nacidos en ella,
se convierte en una de las zonas con más metros de barra por habitante
según datos de la OCDE. Una txaranga, la más mítica de la ciudad, ha
cogido su nombre por ensayar en uno de sus inmuebles (no hay ninguna
referencia sexual): Jarauta 69.
Josemaris:
Simpáticos individuos de color que, collares al hombre e innumerables
objetos al hombro, recorren las calles de la ciudad desde hace años
anticipando lo que luego los expertos americanos han bautizado como
globalización. Aunque siempre hay quien se pasa, son bien acogidos y
apreciados aunque empiezan a tener una seria competencia de otras etnias
también dedicas al comercio de cosas tan imprescindibles en estas fechas
como un gorro o unas gafas de sol.
Kalimotxo:
bebida nacional del Euskalerria (con permiso del patxaran, la sidra
o el txakolí) fruto de la domesticación de la coca cola capitalista
por parte del vino solidario. Bebedizo que cualquiera pensaba precisamente
que estaba compuesto, casi a partes iguales, por vino y coca cola hasta
que haciendo barra te das cuenta de que es una mezcla de unas especie
de jarabe o líquido pegajoso que sale de unas bolsas con otra pócima
color burdeos imbebible por sí sólo que vagamente recuerda a los caldos
de la ribera. Pero, oye, se lo tragan igual. "Kalimotxo" también es
el sobrenombre de otro conocido socio de la peña aunque nadie sabe por
qué.
La Meca: Nada que ver con el centro de peregrinación
de los musulmanes aunque en Pamplona hay muchas cosas que se hacen mirando
a la MECA, una institución social de gran arraigo: se encargan de uno
de los parkings más baratos y sin ser subterráneo de la ciudad, acoge
a los abuelos más desfavorecidos con personajes míticos como el fallecido
UVE, etc..; y, sobre todo, organiza las corridas de Sanfermín. Su carácter
milagroso radica en que traiga lo que traiga, siempre llena.
Lidia:
espacio de tiempo en el que un tipo con montera y los cojoncillos pretos
se dedica a entretener a un bicho con cuernos abajo mientras que los
más de 300 socios de La Jarana, casi sin excepción, están de pie en
el tendido y mirando para otro lado.
Lunes:
día de la semana que viene después de la juerga salvo entre el 6 y
el 14 de julio en el que por arte de magia (algún día algún biólogo
conseguirá descifrar como se recuperan los genes y las neuronas) se
solapan unas farras con otras dejando poco espacio para la resaca y
se pierde la noción del tiempo ¿lunes? ¿martes? ¿sábado? Del bajón del
15 de julio ni hablar.
Mulillas:
esos bichos a los que hay que esperar para seguir tocando con la txaranga
antes de ir a los toros. Un reducto del pasado ya que en los estadios
de fútbol ya han sustituido a los camilleros por pequeños tractoricos
para retirar a los lesionados. El único problema que los operarios municipales
no han acabado de controlar es el del combustible biodegradable que
utilizan y del que dejan buena muestra por el suelo.
Monosabio:
si los areneros son la clase proletaria de la plaza, los monosabios,
con ese traje rojo tipo foral descolorido, siguen siendo unos seres
muy simpáticos en el coso taurino aunque habría que analizar el origen
etimológico de la palabra. En los tendidos también hay muchos que "sabios"
haciendo el "mono".
Montón:
Para los divinos, acumulación de corredores en cualquier parte del
recorrido del encierro, especialmente en el callejón. Para lo farreros,
conocido bar de la calle Jarauta con buenos platos de la tierra.
Mozo de peñas:
en su tiempo, joven pamplonés que alegraba las fiestas por la calle
día y noche con la música y la juerga. Hoy en día, persona de entre
40 y 60 años, con la barriga pronunciada y hasta nietos que no la sacas
del tendido de sol ni a tiros.
Músicos (los):
Elementos imprescindibles durante toda la fiesta que hay que proteger
de avalanchas y energúmenos y abrevar convenientemente. Con la txaranga
pasa como con la mujer o el marido (según el punto de vista): siempre
te parecen mejores las/os de los demás pero sigues bailando fielmente
con la tuya.
Momentico:
Instante en el que después de haber engullido siete u ocho sorbetes,
dos vasos de agua de Valencia, tres cervezas, un champán y varias cosas
más que te han dado, logra salir del tendido y hacerte con puesto en
la pared del baño antes de merendar: ¡Dios, casi no aguanto!
"Mudo, el":
Individuo omnipresente de la Alegría que tiene dos cualidades: una,
no sentarse en casi toda la corrida. Dos, tampoco callar en dos horas
y media.
No sé ni qué beber:
Sintagma que automáticamente sale de la misma boca que ha ingeiro ya
para el 12 de julio todo tipo de bebedizos, desde el txanpan del día
6, la sangría de los toros, el gin tonic/gin kas de los toros, el vermú
de tantos mediodías, las cervezas de subsistencia....
Ñ:
¿A alguien se lo ocurre algo que tenga que ver con San Fermín y empiece
por ñ?
Osasuna:
Lo que da sentido a la vida en los otros 356 días del año.
Pamplonesa, la:
La mejor banda del mundo. Conjunto instrumental andante al que no se
le exige ningún esfuerzo innovador, si tocaría el Vals de Astraín 200
veces, mejor que mejor.
Pañuelo:
prenda que en alguna ocasión se regala (en alguna ocasión de mucha
euforia ante alguien del sexo contrario o por exceso de alcoholismo
y exaltación de la amistad) para darse cuenta luego que se han acabado
en la Peña y no tienes para lo que queda de fiestas. (ojo, los del aniversario
no). Por la singularidad del color azul tendrás que responder o pasar
muchas veces de la preguntica: ¿por qué es de color azul? Eso, ¿por
qué? Hay dos formas de ponérselo, al estilo oeste o como para ir a la
procesión. El resultado es el mismo al cabo del rato.
Paularena, Femín (junior):
socio de la vecina y hermanada Irrintzi que debe funcionar con energía
nuclear porque desarrolla una tremenda actividad dentro y fuera de la
plaza, antes, durante y después de los Sanfermines para su reducido
tamaño. Un fenómeno.
Piano, el:
Laureda película que en la Jarana tiene el mismo guión: un analfabeto
musical aporrea el piano de la bóveda hasta que se aburre. Por cierto,
el Piano no vino de Estafeta (como se suele creer) sino que estaba en
los almacenes Rubio cuando se compró este local. (fuente: Roberto)
Ron:
licor importando de la isla hermana Cuba que combina bien con casi
todo: coca cola, limón.... No obstante, con varios cacharros en el cuerpo
se hace complicado pronunciar, apoyado en la barra eso de otrgo gggonnn
con coca cola o si ya entramos en marcas, Bacagggdi on limón, pofavor
. En fín, y es que en esto de las marcas y los combinados a veces suele
primar la facilidad para pedir de manera clara y sonora sobre los precios
y sabores. Con lo fácil que se pide, ¡un gin kas!!
Ruedo, el:
Lugar donde hacen grandes faenas durante el tercer toro muchos pamploneses
que huyen del coso taurino al bar del mundo donde más rápido ponen cafés,
cortados, carajillos y cualquier cosa que empiece por c y queme entre.
Eso sí, la velocidad y la calidad están reñidas. No se puede pedir todo.
Rancio:
ver ñoño.
Reventa:
Típico personaje de tez morena y palabrería fácil que hace negocio
por el sencillo método de comprar a un precio entradas (para eso cuenta
con una amplia infraestructura ante las taquillas) y venderlas al doble
o más a incautos o desesperados. Son personajes invisibles ya que aunque
está prohibido realizan este ruidoso y visible intercambio a un metro
de enormes policías nacionales y municipales que vigilan en torno al
coso taurino.
Sorbete:
Delicioso y refrescan brebaje que cuenta como ingredientes básicos
txanpan y helado de limón aunque cada cual le añade su toque. Tiene
mucha fama el sorbete del Gaztelu Leku cuya receta se guarda con mas
secreto que Panoramix la de su pócima. Siempre viene bien tener un amigo
al otro lado de esta barra con vistas a la Plaza del Castillo (o a lo
que queda de ella).
Struendo de Iruña:
uno de esos actos de origen espontáneo que se institucionalizan. Se
autoproclaman como un colectivo sin su-vención que sale de donde la
antigua Casa Marceliano a las 23.59 de uno de esos días tranquilos de
entre semana. Un gran bombo abre una comitiva de una larga serie de
instrumentos de percusión. La participación es abierta pero el desfile
tiene cierto toque guipuzcoano por aquello de que hay que seguir un
ritmo y una manera. Al final, si no eres muy casta, te acabas agarrotando.
El último Bombo de la Jarana fue para ellos. Se lo merecían.
Siete de Julio:
El 23-F, el 11-S, el 20-N y otras fechas sonadas pasan, el siete de
julio, final de la escalera queda. En estas fiestas, todo lo importante
empieza por ese: San Fermín, seis, siete... sota, caballo y rey.
Salou.
Localidad catalana famosa por sus playas y sus complejos hoteleros.
Destino preferido de quienes eligen alejarse del bullicio de la fiesta
y entregarse allí, sobre todo a la nostalgia, a pensar qué estarán haciendo
sus amigos de Pamplona en cada momento y a recordarse a sí mismos que,
a esa misma hora, en su ciudad están los toros, o la salida de las peñas
o el encierro, o el almuerzo sanferminero… No pocos no han soportado
tanta calma y han acabado regresando a Pamplona a tomar "un café"… que
les dura tres días.
Tazón, Patxi:
Referencia en la Jarana. Auténtico prestidigitador de entradas. Especialmente
dotado para el mando, toma la responsabilidad de los palos y la txaranga
sin contemplaciones cada día 8 de julio. Un líder sin equipo ya que
después de los toros el marrón de los palos le cae al primero que se
arrima.
Txantrea:
si Iruña es la mejor ciudad del mundo, la Txan es el mejor barrio de
Pamplona. La Jarana está llena de "fundamentalistas txantreanos" y hay
un jumelage fuera del orden del día con la Armonía muy majo.
wek end:
versión inglesa del fin de semana que en San Fermín se traduce en la
avalancha de unos 154.000 australianos, americanos o suecos/as; 345.000
franceses; 23.000 cuadrillas de la Cuenca; 4.500 madrileños con coches
y tiendas de campaña para medianas; 15.000 catalanes; 2.300 valencianos;
un señor de Murcia; doce jamaicanos; 2.000 peruanos; 4.300 senegaleses;
300.000 giputxis (aunque no es temporada de setas), 89.670 bilbaínos
(con la bandera del Atlethic y gritando Atleeeeeeti por Jarauta)...
de manera que la calle acaba siendo algo así como el Cavas a las seis
de la mañana pero multiplicado por mil.
YA falta menos:
expresión llena de voluntarismo positivo carente de realidad objetiva
hasta el punto de que se comenta en el Pobre de Mí cuando restan 364
días para los siguientes Sanfermines. No obstante, no es un fenómeno
exclusivo del ámbito festivo porque por estas tierras se prodigan frases
de similar carácter como por ejemplo en el fútbol (estamos con un pie
en la UEFA, vamos a subir...), en la política (de derrota en derrota
hasta la victoria final, a por ellos que son pocos y mal armados...),
meteorología (esto sólo es txirimiri...), juegos de azar....
Zaldiko:
Figura de la comparsa pero también conocido establecimiento que abre
Ika en la calle Ansoleaga y es un buen refugio para los fines de semana.
Entre otras cosas para la Jarauta 69 y es una reserva vasca donde siempre
te puedes encontrar con alguién. (del Zaldiko de Santo Domingo ni agua,
que no se enrollan una mierda con el Cross)
|